Laboratorio Finca España

Test MELISA: Prueba de alergia a metales

El test MELISA es el análisis de sangre más eficaz para el diagnóstico de alergias a metales. MELISA es el acrónimo en inglés de Ensayo de Inmunoestimulación de Linfocitos de Memoria, desarrollado por la Fundación MELISA.

Este test consiste en un cultivo celular de linfocitos en presencia de metales midiendo la hipersensibilidad tipo IV, que se diferencia del resto de hipersensibilidades en que en vez aumentar los anticuerpos aumentan los linfocitos, por lo que el cultivo celular es el único método para poder detectarla.

La escala para expresar los resultados de este test es el índice de estimulación (IE). Éste muestra el grado de alergia de un determinado alérgeno usando una escala que indica la actividad de los linfocitos y que es específica para cada paciente.

En Laboratorio Finca España de Tenerife ofrecemos la prueba de hipersensibilidad a metales mediante el test MELISA en colaboración con el Centro de Diagnóstico Calderón.

Ponte en contacto con nosotros para conocer el precio y otros detalles de la prueba. La entrega de resultados la hacemos aproximadamente en diez días.

 

Test MELISA Tenerife

 

Exposición a metales ¿Quién puede tener hipersensibilidad tipo IV?

Las personas pueden tener hipersensibilidad tipo IV a metales por predisposición genética o por haberse expuesto a los mismos de forma continuada o puntual.

Este análisis tiene un uso tanto diagnóstico como preventivo; es decir, está recomendado tanto para los pacientes que se hayan expuesto a los metales como los que van a estar expuestos en el futuro.

Aunque a priori parezca extraña, la exposición a metales es habitual en nuestras vidas. Ejemplos del uso de los metales de forma cotidiana en nuestra vida son:

  • Amalgamas dentales o implantes de titanio.
  • Prótesis articulares (cadera, rodilla).
  • Prótesis estéticas.
  • Tatuajes.
  • Personas que lleven o manejen joyas, botones o monedas.
  • Culturistas, deportistas de alto rendimiento, personas con dietas ricas en proteínas procedentes del pescado (ingesta de atún).
  • Grupos de trabajo específicos como los incluidos en las industrias de la construcción, minería, electricidad, peluquería, caucho, madera, pintura, textil, etc.

 

Síntomas o patologías asociadas

Tras una hipersensibilidad tipo IV frente a metales, el organismo manifiesta una serie de signos y síntomas, patologías o autoinmunidades que se establecen de forma crónica y sin causa específica aparente.

Estos pueden ser:

  • Fatiga de origen incierto.
  • Fibromialgia.
  • Sensibilidad química múltiple (SQM): es un trastorno adquirido, crónico y caracterizado por síntomas recurrentes relacionados con la exposición a dosis muy bajas de compuestos químicos que para la población en general no se consideraría tóxica.
  • Patologías gastrointestinales de origen incierto.
  • Dermatitis de contacto (eccema).
  • Psoriasis.
  • Autismo: La exposición ambiental a metales tóxicos como aluminio, plomo, mercurio y arsénico está asociada con el trastorno del espectro autista.
  • Esclerosis múltiple (EM): Los pacientes con EM a los que se le ha detectado hipersensibilidad a un metal podrían mejorar su sintomatología o bien conocer el origen de la enfermedad.
  • Lupus eritematoso sistémico: Al igual que con la esclerosis múltiple, los pacientes con esta patología pueden empeorar su sintomatología si están expuestos a un metal al que tienen hipersensibilidad.
  • Tiroiditis autoinmune.
  • Dolor de cabeza.
  • Inflamación de encías y bruxismo.

 

¿Qué metales se pueden analizar?

En nuestro test MELISA se pueden analizar cincuenta metales a escoger, pero debido al largo listado hay varios paneles con los metales más frecuentes para facilitar el estudio según el motivo del análisis.

En todo caso, antes de seccionar el metal o los paneles, lo recomendable es asistir al médico para que éste decida cuáles son las pruebas diagnósticas recomendadas en su caso.

Panel básico general: Ni, MeHg, Al, As, TiO2

Panel de autismo: Al, Hg, Mel-Hg, Ni, Pb, Timerosal

Panel básico de amalgama: Cu, Hg, Ni, Ag y Sn

Panel de amalgama más implantes de raíz: Al, Be, Cd, Cr, Cu, Au, In, Hg, Ir, Metil-Hg, Mo, Ni, Pd, Fenil-Hg, Pt, Ag, Timerosal, Sn, TiO2, Zr

Panel de amalgama completo: Cu, Ga, Au, In, Hg, Ir, Ni, Pd, Pt, Ag

Panel de implantes de titanio: Al, Ni, TiO2, Ti (SO4)2

Panel Personalizado: Metales seleccionados por parte del facultativo o por el personal del laboratorio en base a la historia clínica y sintomatología del paciente.

 

Estos metales pueden ser los que se muestran en la siguiente tabla.

Aluminio (Al) Antimonio (Sb) Arsénico (As) Bario (Ba) Berilio (Be)
Bismuto (Bi) Cadmio (Cd) Circonio (Zr) Cobalto (Co) Cobre (Cu)
Dióxido de Titanio (TiO2) Estaño (Sn) Etilmercurio (Etil-Hg) Fenil mercurio (Fenil-Hg) Galio (Ga)
Indio (In) Iridio (Ir) Manganeso (Mn) Mercurio inorgánico (Hg)

 

Metilmercurio (Metil-Hg)
Molibdeno (Mo) Níquel (Ni) Niobio (Nb) Oro (Au) Paladio (Pd)
Plata (Ag) Platino (Pt) Plomo (Pb) Rutenio (Ru) Sílice (SiO2)
Sulfato de Titanio (Ti(SO4)2) Tantalio (Ta) Tungsteno/Wolframio Titanato de calcio (CaTiO3) Vanadio (V)
Zirconia (ZrO2) Candida Caseína Gluten Metilmetacrilato (MMA)
Benzoilperóxido Benzothiazol BIS-GMA* Canforoquinona Dimetacrilato de trietilenglicol
(TEGMA)*

 

Ftalato de dibutilo* Hidroquinona Metacrilato de hidroxietileno

 

Si deseas pedir cita o tienes cualquier consulta, no dudes en contactar con nosotros.