Laboratorio Finca España
infeccion orina

Infecciones del sistema urinario

cistitis

La infección de orina ocurre cuando entran bacterias en la uretra, generalmente de la piel o el recto, e infectan las vías urinarias. Pueden afectar a distintas partes de las vías urinarias, pero el tipo más común es la infección de vejiga, también conocida como cistitis.

Otro tipo de infección urinaria es la de los riñones (pielonefritis). Menos común que la infección de vejiga, pero más grave, porque puede evolucionar y provocar un daño renal permanente.

En algunos casos, una infección del tracto urinario puede extenderse hacia la circulación sanguínea (septicemia) pudiendo producir una sepsis, que puede comprometer la vida del individuo.

Es más raro que una infección producida en otras partes del organismo pueda infectar a los riñones.

 

Causas de la infección de orina

Entre las causas de las infecciones de orina encontramos:

  • La forma de la uretra femenina. Es uno de los factores más determinantes, y es que la uretra de la mujer tiene una longitud menor que la del hombre, por lo que es más sencillo que las bacterias u otros microorganismos entren a la vejiga a través de este conducto.
  • Las relaciones sexuales. Cuando existen cambios de parejas sexuales y se mantiene una vida sexual activa se incrementa el riesgo de sufrir infecciones de orina. Las relaciones sexuales son un elemento favorecedor de que se produzca una infección urinaria; no por la propia actividad sexual en sí, sino porque el masaje uretral, favorecido en el coito, puede facilitar la ascensión de bacterias hasta la vejiga.
  • Los cambios hormonales. Son característicos durante la menstruación, la gestación, el parto, el puerperio, la menopausia y el envejecimiento, y en cualquiera de esas etapas se puede originar una cistitis causada por la alteración en el pH de la vagina.
  • La mala higiene íntima. La higiene íntima no debe ser escasa, pero tampoco excesiva, ya que ambas acciones podrían contribuir al desarrollo de una infección de orina repetida debido a la alteración del pH. Lo mismo podría suceder con el uso de desodorantes, cremas y jabones vaginales. Además, después de defecar, es muy importante realizar una limpieza adecuada para evitar el acceso de bacterias. En el caso de las mujeres, limpiarse desde atrás hacia adelante después de defecar aumenta el riesgo de infección.
  • Uso de espermicidas, especialmente si se combina con diafragmas y preservativos.
  • Aguantar el acto de orinar cuando se tiene necesidad de hacerlo.
  • Infecciones urinarias previas.
  • Problemas anatómicos, como el estrechamiento de la uretra o los uréteres.
  • Retención urinaria (la vejiga no se vacía completamente).
  • Reflujo vesículo-uretral (flujo anormal de la orina en el sentido opuesto, de la vejiga a los uréteres).
  • Cálculos renales.
  • Cateterismo de la vejiga, especialmente si es de larga duración. Un catéter vesical es un tubo largo, fino y flexible que se inserta a través de la uretra en la vejiga, permitiendo el flujo de la orina al exterior.
  • Lesiones de la médula espinal o alteraciones nerviosas que involucran a la vejiga.
  • Diabetes, que puede afectar al sistema inmunitario, causar daño renal y producir la aparición de glucosa (azúcar) en la orina, fomentando el crecimiento de bacterias y levaduras. Algunos medicamentos para tratar la diabetes pueden aumentar la glucosa en la orina y aumentar el riesgo de padecer una infección del tracto urinario.
  • Enfermedad renal o trasplante renal.
  • Cualquier enfermedad que produzca una supresión del sistema inmunitario.

Signos y síntomas

La sintomatología de las infecciones del tracto urinario (ITU) es variable, pero los signos y síntomas típicos incluyen:

  • Deseo persistente de orinar, a pesar de eliminar una pequeña cantidad de orina.
  • Dolor o sensación de escozor durante la micción.
  • Orina turbia y con un fuerte olor.
  • Orina con color rojo, rosa brillante o color similar a la Coca-Cola.
  • Dolor en la parte baja del abdomen o en la pelvis.

Si la ITU es más grave y/o se ha extendido hasta los riñones puede causar dolor en el costado, fiebre alta, temblores, escalofríos, náuseas y/o vómitos.

La aparición de fiebre también sucede cuando la infección se propaga a la sangre (septicemia), que puede producir una sepsis.

Analíticas de laboratorio para el diagnóstico de ITU

Las pruebas habituales de laboratorio para diagnosticar las ITU incluyen:

Urianálisis: la mayoría de las ITU se detectan mediante un urianálisis, que busca encontrar la evidencia de que exista una infección, investigando la presencia de bacterias y glóbulos blancos en la muestra de orina.

La presencia de un test positivo para la esterasa de los leucocitos o de los nitritos en orina, apoyaría el diagnóstico de una ITU.

urianálisis

Urocultivo y Prueba de susceptibilidad o Antibiograma: identificará el microbio específico que produce la infección. El urocultivo será necesario para confirmar un resultado positivo en el uroanálisis y para poder realizar el antibiograma, que informará de los antibióticos que se pueden usar para tratar la infección, importante para la efectividad del tratamiento y para un uso responsable de los antibióticos.

tratamiento infección orina

 

 

Consulte en nuestra sección de análisis de orina las instrucciones para la recogida de orina (aislada y de 24 horas).

 

Solicitar cita

 

En ciertos casos se pueden necesitar otras pruebas de laboratorio:

 

Hemocultivo: se solicita cuando el médico sospecha que la infección se ha extendido a la sangre.

Pruebas de diagnóstico de enfermedades de trasmisión sexual (ETS): se realizan si se sospecha una ETS, como una Chlamydia o una gonorrea.

Glucosa o hemoglobina glicosilada: para realizar el cribado de diabetes, ya que puede incrementar el riesgo de tener una ITU.

Urea, creatinina y tasa de filtrado glomerular: para evaluar la función renal.

Análisis de cálculos renales y/o perfil de riesgo de cálculos renales: en el caso de que se haya tenido un cálculo renal.

 

En Laboratorio Finca España disponemos de los siguientes perfiles (conjuntos de pruebas a precios especiales con entrega rápida de resultados) relacionados con el sistema urinario:

 

 

Pruebas diagnósticas que no son de laboratorio

Si se tiene una ITU de repetición, puede interesar la realización de estudios radiológicos especiales por parte de un especialista, en el caso de querer evaluar la existencia de alteraciones anatómicas, bloqueos y/o buscar signos de enfermedades subyacentes.

Las pruebas de imagen se solicitan con frecuencia en los niños con ITU de repetición, adultos con ITU recurrentes o personas que tienen sangre en la orina (hematuria).

Prevención

Consulta las recomendaciones y productos para mejorar la higiene íntima femenina de nuestras compañeras de Farmacia Finca España.

Para evitar la aparición de este tipo de infecciones se recomienda:

  • Beber mucha agua y orinar con frecuencia.
  • Evitar líquidos como el alcohol y la cafeína que pueden irritar la vejiga.
  • Orinar inmediatamente después de tener sexo.
  • Limpiarse de adelante hacia atrás después de orinar y defecar.
  • Mantener limpia el área genital.
  • Es preferible tomar duchas que bañarse en la bañera y evitar utilizar aceites.
  • Es preferible utilizar compresas o copas menstruales que tampones.
  • Evitar utilizar un diafragma o espermicida para el control natal.
  • Evitar utilizar productos perfumados en el área genital.
  • Utilizar ropa interior de algodón y ropa holgada para mantener seca el área alrededor de la uretra.

Si desarrollan los síntomas de una ITU contacta con tu médico inmediatamente y sigue sus indicaciones, especialmente en el caso de infecciones recurrentes.

 

Tratamiento

En España la adquisición de antibióticos se hace siempre bajo prescripción médica, ya que con ello se minimiza el uso inadecuado y por ende la aparición de resistencia bacteriana.

Por lo general, los síntomas de la infección de las vías urinarias desaparecen al cabo de unos pocos días después del inicio del tratamiento, sin embargo éste debe ser cumplido en su totalidad para evitar reinfecciones y resistencias a los antibióticos.

Existen complementos alimenticios que ayudan a evitar las infecciones de orina recurrentes, como Manosar.

Judith J. Guevara Vásquez

Técnica de laboratorio. Supervisado por Basilio Valladares.

Deja una respuesta

Los comentarios son revisados antes de publicarse. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *