¿Soy intolerante a la lactosa? Por Basilio Valladares Salmerón, 28 mayo, 2019 En torno a un 30%-50% de los españoles tiene algún grado de intolerancia a la lactosa, motivo por el cual el consumo de leche en nuestro país ha bajado en un 23% en los últimos años. Se conoce como lactosa al disacárido (compuesto de glucosa y galactosa) presente en la leche de los mamíferos y que es utilizada comúnmente en la alimentación y la industria farmacológica. Tipos de intolerancia La intolerancia a la lactosa se estructura en tres tipos que pasamos a diferenciar a continuación: Intolerancia primaria: en este tipo de intolerancia va disminuyendo la producción de la lactasa (una enzima cuya acción es imprescindible en el proceso de conversión de la lactosa, azúcar doble, en sus componentes glucosa y galactosa) hasta llegar al límite más bajo, manifestándose una incapacidad total para digerir la lactosa. En este caso, el tratamiento recomendado es el de eliminar por completo de la dieta alimentaria todos los productos lácteos o reducir su consumo. Intolerancia secundaria: se trata de una intolerancia temporal y reversible. Surge a raíz de otro tipo de daño intestinal como puede ser la celiaquía o las enfermedades inflamatorias intestinales, entre otras. Intolerancia congénita: es muy poco frecuente y en este caso la intolerancia no es progresiva, ya que existe en el organismo desde el nacimiento. En este punto es importante diferenciar la intolerancia a la lactosa de la alergia a la proteína de la leche de vaca, pues se trata de dos patologías que son completamente diferentes, aunque sus síntomas puedan ser similares. Síntomas de la intolerancia a la lactosa Existen una serie de síntomas comunes relacionados con la intolerancia a la lactosa: dolor y distensión abdominal, borborigmos, flatulencia, náuseas, vómitos, diarreas, estreñimiento, entre otros. Estos síntomas varían en función de varias premisas: En función de cada organismo y la cantidad de lactosa ingerida. En función del tipo de lactosa ingerida (si se trata de leche, yogures…) o si se ingiere con otros alimentos. En función del nivel de actividad de lactasa o la velocidad del vaciado gástrico de cada persona. En función de la motilidad intestinal, la macrobiota o la capacidad de absorción de agua del colon. Por otro lado, las personas con intolerancia a la lactosa también pueden presentar lo que se conoce como síntomas sistémicos, como por ejemplo cefalea, fatiga, dolor muscular y articular, falta de concentración, problemas cutáneos/reacciones alérgicas… entre otros. Intolerancia lactosa: factores de riesgo Al igual que con los síntomas, existen un conjunto de factores de riesgo para la intolerancia a la lactosa: Edad avanzada: este tipo de intolerancia suele aparecer en la etapa adulta y es poco frecuente en los bebés y niños pequeños. Origen étnico: las personas de origen africano, asiático, hispano o nativo americano tienen más posibilidades de ser intolerantes a la lactosa. Nacimiento prematuro: los bebés prematuros pueden tener una menor cantidad de lactasa en el organismo. Tratamientos oncológicos: en el caso de que se haya estado en un tratamiento de radioterapia contra el cáncer de abdomen o relacionados, existe mayor riesgo de padecer esta intolerancia. Otras enfermedades: aquellas que afectan al intestino delgado como puede ser la celiaquía o la enfermedad de Crohn. Es importante detectar esta intolerancia a tiempo puesto que la lactasa es una enzima delicada y vulnerable. Si no hacemos nada al respecto se puede producir una lesión de la mucosa/maldigestión de la lactosa. Si crees que puedes ser intolerante o presentas alguno de los síntomas que se relacionan en el artículo, no dudes en acudir al médico especialista para una revisión o chequeo. En nuestro Laboratorio Finca España, si así fuera necesario, puedes realizarte la prueba específica a la intolerancia a la lactosa. Asimismo, puedes consultar a nuestro equipo sin compromiso, estaremos encantados de ayudarle. También te puede interesar: ¿Qué es la enfermedad celíaca? ¿Cómo saber si tengo intolerancia a la fructosa? Deja una respuesta Cancelar la respuestaLos comentarios son revisados antes de publicarse. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *Comentario * Nombre * Correo electrónico * He leído y acepto el tratamiento de mis datos personales. (+info) * Información sobre el tratamiento de datos de carácter personal Responsable del Tratamiento BASILIO VALLADARES SALMERÓN Avd. Las Palmeras, 53 Finca España 38205 San Cristóbal de La Laguna 922 646 816 – 922 661 371 Ext. 1La información será tratada con la única finalidad de prestar un mejor servicio profesional, atendiendo a las solicitudes de nuestros clientes. Finalidad Atender a las solicitudes de nuestros clientes vía online Legitimación del tratamiento Base jurídica del tratamiento Consentimiento informado recogido a través de checkbox “Destinatarios” (de cesiones o transferencias) Previsión o no de Cesiones No se realizarán cesiones de datos, salvo obligación legal, salvo obligación legal o en supuesto de necesidad. Previsión de Transferencias, o no, a terceros países No están previstas transferencias internacionales de datos. “Derechos” (de las personas interesadas) Referencia al ejercicio de derechos. Puede ejercer los derechos que legalmente le asisten en la dirección de correo electrónico habilitada por nuestro Delegado en Protección de Datos: dpd@canadat.es Adjuntando copia de su documento de identidad o equivalente, y reseñando el derecho que desea ejercer. Derecho a retirar el consentimiento prestado Derecho a reclamar ante la Autoridad de Control https://www.aepd.es/ Más información sobre tratamiento de datos personales en: https://laboratoriotenerife.com/politica-de-privacidad/ Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. He leído y acepto la política de privacidad y las condiciones de uso del blog. *