Más de 40 años sirviendo a tu salud y bienestar
922 646 816 y
922 661 371 Ext-2
Nos encontrarás en: Avda. de las Palmeras, 53, 38205 – La Laguna. Ver en Google Maps >>
Nuestro horario
Lunes a viernes de 8:30 a 20:30
Sábados de 9:00 a 13:00
// Para análisis de reconocimiento médico de empresa de lunes a viernes de 8:30 a 11:30.
Contamos con un Analizador Hematológico ADVIA 120 (Siemens). Este instrumento está provisto de un programa informático, para distintas especies de animales.
Con este programa se pueden determinar todos los parámetros hematológicos de distintas especies, ya que automáticamente se varía el umbral de sensibilidad, adaptándose a los diferentes tamaños celulares de cada especie. Este aparato no solo se caracteriza por su alta calidad en el recuento de la serie roja, sino también por su alta sensibilidad en el estudio de la fórmula leucocitaria (realizada por dos métodos diferentes).
El contador hematológico ADVIA 120 presenta tres sistemas analíticos:
Canal de Peroxidasa y canal de Basofilia: La combinación de ambos canales discrimina las poblaciones de la serie blanca basándose en tamaño celular, actividad de mieloperoxidasa y densidad nuclear.
Análisis de Eritrocitos glóbulo por glóbulo considerando en cada uno tamaño y concentración de hemoglobina.
Análisis automatizado de reticulocitos donde surge el parámetro CHr. El CHr mide el contenido de hemoglobina en los Reticulocitos y evalúa directamente el hierro disponible para la eritropoyesisis. Los valores de CHr menores de 26 pg indican una inadecuada disponibilidad de hierro para la eritropoyesis.
Método 1: La hemoglobina total es determinada por el método espectrofotométrico de la CianmetalHb modificado Método 2: La hemoglobina celular derivada de la determinación de hemoglobina para cada glóbulo en el análisis RBC. En una muestra normal sin presencia de hemoglobina extracelular, Hgbcelular=Hgb total.
Recuento bidimensional de plaquetas; es el único método automático que considera volumen y densidad de las plaquetas para calcular el recuento exacto lo que permite excluir distintos componentes sanguíneos que interfieren en la medición como fragmentos RBC, fantasmas RBC, otros desechos celulares y microcitos. Se incluyen en el recuento plaquetas de hasta 60 fL, con una linealidad de hasta 3.5 millones de Plq/mm3.
Una disminución en el número y en el volumen de plaquetas, suele corresponder a un proceso inmunomediado (ehrlichiosis, enfermedades autoinmunes, etc.).
Por el contrario, un aumento en el número de plaquetas puede indicar patologías medulares, y además un aumento de tamaño aparece en estas patologías, así como después de una hemorragia.
Hematies: Recuento de hematíes. Los hematíes están aumentados cuando hay deshidratación, contracción esplénica (estrés, excitación, ejercicio…), policitemia vera (enfermedad mieloproliferativa) o en policitemia secundaria a patologías extramedulares que cursan con elevada síntesis de eritropoyetina (neoplasia o inflamación renal, hipoxia tisular por enfermedades cardiopulmonares…). Por otro lado están disminuidos cuando hay anemia, secuestro en el bazo (anestésicos), hiperhidratación o por errores en la toma de muestras o manejo (exceso de EDTA, hemólisis intensa).
HB: cantidad de hemoglobina total.
HCT: hematocrito, o la relación entre el volumen de los hematíes y el volumen de sangre total.El aumento y la disminución en estos dos parámetros tiene el mismo significado que en el número de hematíes.
VCM: valor medio del volumen de cada hematíe. Este índice permite establecer el tipo de anemia en base al tamaño, pudiéndose clasificar en microcíticas, normocíticas y macrocíticas.
HCM: hemoglobina corpuscular media, o el valor medio de la hemoglobina en cada hematíe. La disminución de este índice supone un trastorno en la síntesis de hemoglobina, y el aumento aparece en algunos casos de macrocitosis.
CHCM: concentración corpuscular media de hemoglobina, o la cantidad de hemoglobina contenida en 100 ml de hematíes. El aumento o disminución significa lo mismo que en el caso de la HCM.
Con la HCM y CHCM se clasifican las anemias en hipocrómicas (deficiencia de hierro, deficiencia de vitamina B6, anemia regenerativa), normocrómicas e hipercrómicas (falso aumento en lipemia, hemólisis, esferocitosis, cuerpos de Heinz).
Una vez que la muestra de sangre total se mezcle con los reactivos correspondientes, los hematíes se hemolizan y a continuación se analizan los leucocitos utilizando señales de difracción de luz láser de 2 ángulos. Como los umbrales de sensibilidad del analizador varían para cada especie, es imprescindible indicar el tipo de animal a analizar.
Según la forma del núcleo se clasifican en:
La observación a través del microscopio ha permitido clasificarlos según sus características tintoriales en:
La modificación de la cantidad de leucocitos puede orientar al diagnóstico de enfermedades infecciosas, inflamatorias, cáncer y leucemias, y otros procesos. Por ello el recuento es muy orientativo en diferentes enfermedades. Además el porcentaje de cada grupo de leucocitos nos ofrecerá una mayor información para precisar un diagnóstico.
Cuando en la medición de leucocitos se ven células jóvenes aparecen los neutrófilos en forma de núcleo en forma de bastón (cayados), y un aumento del porcentaje de los glóbulos blancos polimorfonucleares, esto se denomina como desviación “a la izquierda”. Este término sugiere infecciones bacterianas agudas.
La presencia de lípidos produce una alteración en el diagrama de peroxidasa y en el de basófilos, así como un error en la fórmula leucocitaria.
Los factores de coagulación son determinados en un Coagulograma de la marca BioMérieux con lectura infrarroja, agitación magnética y termostatizado. Con este instrumento se determinan los tiempos de Protrombina, Tromboplastina y Fibrinógeno.
Variaciones en los valores normales de estos parámetros, indican alteraciones de la hemostasia por defecto de alguno de los factores de coagulación, o intoxicación por cumarinas.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.