Laboratorio Finca España

Microbiología

Todo el trabajo de un laboratorio de microbiología se convierte en inútil si las muestras que se reciben para el procesamiento no son de calidad, es decir, no están correctamente recogidas y no son transportadas al laboratorio en condiciones adecuadas para la determinación que se solicita.

Tipos de muestra: Hisopo con medio, Heces frescas, líquidos, LCR, orina, etc. Todo en recipientes estériles.

Como normas generales hay que considerar las siguientes indicaciones:

  1. Antes de recoger la muestra, considerar el riesgo y beneficio de la recogida de la muestra para el animal.
  2. La muestra debe transportarse en envases adecuados con cierres a prueba de fugas. La recogida de la muestra deberá realizarse en condiciones de máxima asepsia, evitando contaminaciones ambientales del personal y del propio animal a la muestra y viceversa.
  3. Nunca enviar fluidos u otras muestras en tubos con EDTA. La adición de sales de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) retarda el crecimiento de la mayoría de microorganismos y en algunos casos dan resultados falsos negativos, por su acción bactericida.
  4. La muestra se debe rotular con el nombre y la raza del animal, la clínica veterinaria, el tipo de muestra y la fecha de recogida. En determinados casos será importante precisar la hora de recogida.
  5. Es recomendable que cada muestra se introduzca en una bolsa de plástico que a su vez se introducirá en otra donde se incluya la petición. Así se evita que posibles derrames de la muestra invaliden la petición.
  6. Se debe recoger una cantidad de muestra adecuada a la petición. En ocasiones una escasa cantidad de muestra puede ser la causa de falsos negativos.
  7. El material destinado a cultivo no debe estar en contacto con sustancias desinfectantes o anestésicas, siempre que sea posible.
  8. La muestra se debe recoger, siempre que sea posible, antes de iniciar cualquier tratamiento antibiótico. Es importante dejar pasar unos diez días aproximadamente después del tratamiento con antibióticos para poder realizar un cultivo de control.
  9. Es muy importante informar en la petición de solicitud sobre si el animal se encuentra en tratamiento con antibióticos en el momento de la recogida de la muestra.
  10. Se debe evitar, siempre que sea posible, el contacto de la muestra con la microbiota del animal, con el objeto de asegurar que la muestra refleje lo mejor posible el lugar de la infección.
  11. El envío al laboratorio de microbiología debe ser lo más pronto posible con objeto de asegurar la supervivencia de microorganismos de difícil crecimiento o anaerobios y evitar el sobrecrecimiento de la microbiota normal, acortar el tiempo de contacto con anestésicos locales o con otras sustancias con acción antimicrobiana utilizadas en la recogida de la muestra.
  12. Especificar las pruebas que se quieren realizar y los patógenos de los que se sospecha, particularmente en muestras que contengan flora saprófita (heces, contenido intestinal, piel o membranas mucosas).
  13. Las orinas para cultivo se deben remitir al laboratorio a la mayor brevedad posible. Cuanto más estéril sea el método de recogida mejor. Es muy importante aclarar el método de recogida.
  14. Coprocultivo: siempre es recomendable enviar heces frescas, recogiendo la parte superior de las heces recién emitidas y depositándolas en un recipiente estéril. El hisopo rectal sólo es válido para aves.
  15. En muestras de abscesos limpiar la zona antes de realizar la punción y realizar el aspirado de las zonas más profundas del absceso. Si no hay suficiente líquido para aspirar se puede introducir un poco de suero fisiológico estéril y aspirar todo el contenido introducido. Si al extraer se observa líquido purulento, drenar el absceso y remitir la última parte aspirada. Enviar la muestra en un tubo estéril y con tapa. Las muestras recibidas en hisopo son de escasa rentabilidad y deben obtenerse sólo en circunstancias muy excepcionales, cuando no se pueda recoger la muestra por otros métodos. Mantener a temperatura ambiente hasta el momento del envío.
  16. Para el cultivo bacteriano de raspados de piel, realizar siempre con guantes desinfectados con alcohol. Se debe realizar en el borde de la lesión (no arrancar los pelos) ya que es la zona activa y hay que raspar hasta que sangre. Para cultivo bacteriano evitar el empleo de aceite de parafina como medio de fijación. Depositar el material del raspado y la cuchilla en un envase estéril.
  17. Líquidos biológicos (pleural, peritoneal, articular): Para el estudio bacteriano rutinario es suficiente un volumen de 1 a 10 ml. Cuando se requiera la investigación de Micobacterias u hongos se enviará un volumen superior a 10 ml. siempre que sea posible. Si es necesario evitar la coagulación de algunos de estos líquidos se usará heparina sin conservantes, debe agregarse heparina estéril en caso de grandes volúmenes de líquido pleural y peritoneal (1/2 cm. por 100 ml. de muestra para prevenir que los coágulos atrapen a los microorganismos), nunca usar EDTA.

Dermatofitos

El tipo de muestra dependerá de la sospecha clínica, de los posibles órganos afectados, del tipo de estudio micológico que se vaya a realizar sobre ella, y de la posibilidad de tomarla sin que ello comporte un elevado riesgo para el paciente.

El transporte de la muestra es también importante para asegurar que tanto el hongo viable como los componentes que sean detectables no se degraden y conduzcan a resultados falsamente negativos.

Esta prueba tarda aproximadamente entre 21 y 30 días, que es lo que requiere el hongo para desarrollarse en medios de cultivos micológicos.

Tipo de muestra: Raspado de la lesión con bisturí estéril para obtener pelo y caspa.

Especificaciones:

  1. Lavar la zona con alcohol 70º, esperar a que se seque la zona para así eliminar a los hongos saprófitos, arrancar pelos del borde de la lesión junto con caspa, preferiblemente aquellos que presenten fluorescencia con la lámpara de Wood. Mandar una cantidad suficientemente representativa.
  2. Para el envío evitar las bolsas de plástico y los tubos tapados porque la humedad hace que los hongos saprofitos proliferen rápidamente; es mejor introducir la muestra en un tubo de plástico tapado con algodón ajustado.

Puede consultar también: