Más de 40 años sirviendo a tu salud y bienestar
922 646 816 y
922 661 371 Ext-2
Nos encontrarás en: Avda. de las Palmeras, 53, 38205 – La Laguna. Ver en Google Maps >>
Nuestro horario
Lunes a viernes de 8:30 a 20:30
Sábados de 9:00 a 13:00
// Para análisis de reconocimiento médico de empresa de lunes a viernes de 8:30 a 11:30.
Esta guía está orientada a simplificar el trabajo de las clínicas veterinarias y a su vez, ayudar a que la obtención de muestras –y por tanto de los resultados– sea lo más precisa y válida posible.
Con carácter general, se debe enviar el volumen y el tipo de muestra adecuado para el test que se pide, utilizar el tubo indicado para cada caso, y respetar las señales de llenado del tubo.
Además, la muestra debe mantenerse a temperatura ambiente o en nevera según se indique y no congelar nunca la muestra a no ser que se especifique en la lista de pruebas.
Puede consultar también:
Apenas es extraída la muestra de sangre con la jeringa, se quita la aguja y se deja caer la sangre por el borde del tubo elegido para evitar la hemólisis, se tapa e inmediatamente se invierte el tubo de manera suave de forma que la sangre se mezcle con el anticoagulante. Es muy importante que no se formen coágulos en los tubos que tengan anticoagulante.
Si es un tubo para obtener suero, no es necesaria la agitación.
Es importante llenar los tubos hasta la marca correspondiente, ya que si el volumen de sangre es mayor al del tubo ésta se coagulará, y si el volumen de sangre es menor al que debe llevar el bote puede producirse hemólisis, crenación de los hematíes, falsas disminuciones del hematocrito, VCM, falsos aumentos de CCMH, etc.
La sangre entera no debe ser conservada más de seis horas en refrigeración sin ser separados de los demás componentes sanguíneos, porque esto provoca hemólisis y alteración en los diferentes metabolitos de la sangre a determinar y por lo tanto errores en los resultados del laboratorio.
La sangre entera para hematología es una muestra relativamente frágil por lo que hay que tener un cuidado especial.
Hay que evitar explorar con la aguja y una excesiva succión para no provocar hemólisis. Una vez extraída la sangre se coloca en un tubo con anticoagulante. El anticoagulante de elección es EDTA y se agitará el tubo inmediatamente de forma suave para evitar que la muestra se coagule.
Llenar el tubo hasta la marca indicada para que la relación de sangre/anticoagulante sea la adecuada.
No se puede realizar contaje celular adecuado en sangre con una antigüedad superior a dos días.
Para evitar errores en los resultados de las muestras procesadas, se deben seguir las siguientes recomendaciones:
No es aconsejable enviar una muestra sin separar el plasma o el suero porque se puede producir hemólisis en el transporte, alterando los resultados de las pruebas.
Para obtener suero, se debe recoger la muestra en un tubo sin anticoagulante. Lo ideal es, una vez coagulada la sangre, centrifugar, separar el suero y ponerlo en un eppendorf de plástico.
Hay que asegurarse de coger únicamente el suero y que todos los hematíes hayan quedado en el primer tubo para evitar la hemólisis durante el envío. Refrigerar hasta el envío.
En caso de que la muestra solicitada sea plasma, se recoge la sangre en un tubo con anticoagulante (en este caso, heparina). Se debe agitar el tubo inmediatamente después de recogida la muestra para evitar la formación de coágulos y se centrifuga para separar las células del plasma. A continuación se recoge el plasma con una pipeta y se refrigera hasta el envío.
En el caso de no separar el plasma o el suero, se debe mantener refrigerada la muestra hasta el envío.
Es la liberación de la hemoglobina del interior del eritrocito. Muchas veces no es aparente hasta que la muestra se ha centrifugado.
La siguiente tabla muestra qué puede causar hemólisis.
Es causada por un aumento de triglicéridos en forma de quilomicrones o lipoproteínas grandes (VLDL) e interfiere en los tests bioquímicos.
La siguiente tabla muestra los tests afectados por lipemia.
Los urianálisis deben realizarse con orinas recogidas en botes estériles, idealmente por cistocentesis o en su defecto por micción espontánea, pero nunca recoger la muestra del suelo.
El envío debe hacerse en un tiempo máximo de doce horas y refrigerado para evitar la multiplicación de bacterias durante el transporte.
Las pruebas que se pueden realizar en orina son:
⦁ Bioquímica: Se realiza tira reactiva, obteniendo diferentes parámetros tales como ph, proteínas, cuerpos cetónicos, etc.
⦁ Sedimento: Tras hacer una concentración por centrifugación de la muestra de orina, se observa al microscopio en búsqueda de bacterias, cristales y demás.
⦁ Ratios: son útiles para hacer una aproximación al diagnóstico de diferentes patologías. Por ejemplo ratio UPC (enfermedad renal), ratio cortisol/creatinina (relacionado con la enfermedad de Cushing).
⦁ Urocultivo: La identificación y antibiograma se realizará únicamente en aquellas muestras en las que el crecimiento llegue a un mínimo de UFC (unidades formadoras de colonias) según el origen de la misma (cistocentesis, micción espontánea).
Se puede solicitar si se observan signos compatibles con infección en las muestras recibidas, realizar cultivo si procede o, en presencia de sedimentos inactivos, realizar ratio.
La detección de parásitos en heces se debe hacer a partir de una muestra representativa y suficiente, aunque si la carga parasitaria fuese muy baja puede llegar a darse un falso negativo, por ello la importancia de remitir tres muestras consecutivas.
Es la detección molecular del antígeno, es decir, el ADN del patógeno. Se hace a través de la técnica PCR (Polymerase Chain Reaction) que involucra la amplificación sistemática de incluso muy pequeñas cantidades de ADN, siendo una técnica muy sensible y precisa.
Nunca hisopos con medio. Es muy importante que la muestra sea la correcta para cada patología para evitar falsos negativos. Contactar con el laboratorio en caso de ser necesario.
Síntomas intestinales: Hisopo rectal
Síntomas respiratorios: Hisopo nasal o traqueal
Conjuntivitis: Hisopo sin medio ocular
Síntomas respiratorios: Lavado bronquial
Síntomas oculares: Humor acuoso
Heces: felino
Las proteínas y celularidad presentes en la muestra se degradan fácilmente, por ello, cuanto antes sea procesada la muestra, más fiables serán los resultados.
Por ello, se debe planificar la llegada de la muestra avisando al laboratorio de antemano y enviándola a la mayor brevedad posible después de su extracción (30-45 minutos).
Tener en cuenta que este tipo de muestra tan delicada suele ser escasa, por ello sería importante priorizar a la hora de elegir las pruebas a realizar, aunque lo recomendable para un buen análisis es realizar siempre una citología, celularidad y medición de proteínas (no en refractómetro).
El estudio de líquidos sólo procede cuando el líquido proviene de las siguientes cavidades: Torácica, Pericárdica o Abdominal.
Se determinan las proteínas, densidad, PH y celularidad.
Para estudiar la naturaleza de un líquido que no pertenezca a una cavidad se realiza una citología para descartar neoplasias o componentes infecciosos, etc.
Tomar muestras con aguja aspirando suavemente o sin aspirar (en caso de masas blandas o ganglios) en distintas direcciones dentro de la masa, colocar en un porta y extender con suavidad arrastrando sobre otro porta la muestra.
Realizar varias extensiones.
No usar el gel de ecografía.
Dejar secar al aire, no pegar los portas entre sí.
Se pueden fijar con metanol (indicar siempre en la petición).
Siempre especificar el origen y datos sobre la lesión e historial de la misma.
Si se envían líquidos sin realizar la extensión, enviar una parte en un tubo con EDTA para la mejor conservación de las células.
Tenemos cajitas porta-citologías a disposición de las clínicas veterinarias para el transporte de las mismas.
A: Se expulsa una porción del aspirado sobre un portaobjetos y se coloca un segundo portaobjeto sobre la muestra.
B y C: El segundo porta por deslizamiento, extiende la muestra. Dejar secar ambos portaobjetos al aire, sin pegarlos entre sí. Realizar esta extensión inmediatamente después de expulsar la muestra para evitar que se seque y no se pueda extender.
D: Muestra extendida. No presionar excesivamente para evitar rotura celular.
(Imagen obtenida: Cowell, Rick L.)
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.